MIEMBROS DE LA ESTRATEGIA PARTICIPAN EN SEMINARIO RUSI SOBRE CRIPTOMONEDAS Y COMBATE AL FINANCIAMIENTO DE LA PROLIFERACIÓN EN AMÉRICA LATINA

Durante el webinario se discutieron las características y desafíos regionales de las criptomonedas, el estado global de su regulación y las tendencias claves de la cooperación público-privada.

Este miércoles, el Royal United Services Institute (RUSI) realizó el seminario web “Criptomonedas y combate al financiamiento de la proliferación en América Latina”.

Con más de 900 usuarios inscritos, la iniciativa incluyó el análisis de tres videos de entrenamiento del RUSI, enfocados en las tipologías y tendencias de los esfuerzos de Corea del Norte en el financiamiento de la proliferación, a través de las criptomonedas.     

Asimismo, durante el webinario se discutieron las características y desafíos regionales de las criptomonedas, el estado global de su regulación y las tendencias claves de la cooperación público-privada.

La actividad fue inaugurada por el asesor del Fondo Monetario Internacional para América Latina y el Caribe sobre Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo, Esteban Fullin, y contó con las ponencias de los expertos del RUSI Centre for Financial Crime & Security Studies, Emil Dall, Kayla Izenman y Malcolm Wright.

En sus intervenciones, seguidas por miembros de la Estrategia Nacional para Prevenir y Combatir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo, se destacó el creciente uso de las criptomonedas en Latinoamérica y el Caribe (posiblemente por  el aumento de la inflación de algunas monedas fiduciarias de la región, así como por un mayor acceso a los teléfonos móviles que a los servicios bancarios tradicionales), lo que ha sido aprovechado como oportunidades de inversiones/negocios, pero también para uso criminal.

A modo de ejemplo se recordaron los ataques cibernéticos a bancos de Guatemala (diciembre 2015), México (enero 2018) y Chile (mayo 2018 y octubre 2018), presuntamente realizados por ciberagentes norcoreanos.

Entre los desafíos regionales, Kayla Izenman expresó la necesidad de avanzar en la regulación de la criptografía/criptonegocios, ya que “la falta de reglamentación, combinada con las altas tasas de implementación, crea vulnerabilidades y lagunas que pueden ser explotadas por los agentes ilícitos, como Corea del Norte”.

Por su parte, Malcolm Wright recordó las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que tienen por objeto prevenir el uso indebido de los activos virtuales para el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo y de la proliferación de armas. En este contexto, enfatizó que, en julio de este año, el GAFI dio a conocer un informe sobre la implementación de sus estándares revisados en los activos virtuales y proveedores de servicios de activos virtuales (VASP).

A su juicio, en el caso de las criptomonedas, la colaboración interinstitucional  público-privada es particularmente importante dada la complejidad y la naturaleza cambiante de la tecnología. Asimismo, sostuvo que se requiere de una acción regional coordinada de transferencia de conocimientos y de intercambio de información, por cuando el uso de los criptoactivos es inherentemente transfronterizo.