Esta semana visita el país un equipo del programa COPOLAD, liderado por su director Borja Díaz, para promover los elementos y aprendizajes claves generados durante el proceso de diseño, implementación y evaluación de cinco laboratorios de innovación social en Latinoamérica y el Caribe, uno de ellos, en la Región del Maule.
Junto con Agirre Lehendakaria Center, el programa COPOLAD III decidió incorporar un enfoque de innovación social, de forma transversal, en la convergencia de la política de drogas y el desarrollo sostenible, alineado con la Estrategia de la Unión Europea sobre Drogas 2021-2025.
El enfoque de innovación social propuesto por Agirre Center busca, por un lado, reforzar el trabajo previo del programa COPOLAD en materia de innovación y, por otro, explorar e impulsar nuevos espacios de colaboración, con el objetivo de diseñar, implementar y evaluar soluciones efectivas, sostenibles y centradas en las personas en relación con las drogas.
En este contexto, Agirre Center impulsó 5 laboratorios de innovación social y el despliegue de una comunidad de aprendizaje en la región latinoamericana. Los laboratorios de innovación social son: de la Región del Maule, Chile (con foco en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en riesgo, vulnerados en sus derechos y tutelados por el Estado), de Cali, Colombia (con foco en jóvenes en vulnerabilidad y riesgo de exclusión social y consumo de drogas en zonas urbanas), de Santander de Quilichao, Colombia (con foco en jóvenes en vulnerabilidad y riesgo de exclusión social y consumo de drogas en zonas semirrurales), de Ucayali, Perú (para el diseño de un Sistema de Alerta Temprana para detectar situaciones de vulneraciones de derechos humanos en la comunidad nativa Flor de Ucayali), y de Montevideo, Uruguay (con foco en mujeres vulnerables, vinculadas a actividades ilícitas de drogas en Casavalle). Estas experiencias pilotos se darán a conocer el 2 y 3 de abril en el patio Domeyko de la Universidad de Chile.
En el marco de esta actividad, el director de COPOLAD (Programa de Cooperación entre América Latina, el Caribe y la Unión Europea en materia de política de drogas) se reunió el lunes con la directora del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, Natalia Riffo, y ayer martes, con la subdirectora de la Unidad Anticorrupción, Lavado de Activos y Probidad Interna de la Fiscalía Nacional y la analista de Asuntos Internacionales de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Camila Guerrero y Nicole Duffau, respectivamente.
Durante el encuentro realizado en la UAF, se compartieron visiones respecto del trabajo conjunto de COPOLAD y la Mesa Intersectorial sobre Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo (MILAFT) el que, hasta ahora, contempla dos proyectos: la elaboración del Estudio de Experiencias Comparadas de Registros de Beneficiarios Finales y la actualización de la Guía de Investigación Financiera y Patrimonial para policías y fiscales del país.
Sobre el primero se destacó que el lanzamiento del estudio fue un hito para conmemorar el Día Nacional Antilavado 2024. En una reunión virtual de cierre de la consultoría, realizada el 18 de diciembre del año pasado por el vocal asesor del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa de España, Juan Manuel Vega, más de 50 personas funcionarias de las instituciones miembros de la MILAFT conocieron las diversas estrategias a considerar para el establecimiento de un Registro Nacional de Personas Beneficiarias Finales. Ello, en el contexto de la tramitación en el Senado del proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Beneficiarias Finales (Boletín N°16.475-05).
En cuanto al segundo proyecto, se comentó la visita de marzo de los expertos convocados por COPOLAD, Oscar Solorzano y Walther Delgado del Centro Internacional para la Recuperación de Activos del Instituto de Gobernanza de Basilea, y de Paolo Brucato, de la Guardia de Financia de Italia, para apoyar la actualización de la mencionada Guía, que se elaboró en 2017, con ocasión del Primer Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate del LA/FT.
Tras sostener reuniones con las policías (Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, Gendarmería y la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante) y representantes de las unidades especializadas de la Fiscalía Nacional (ULDDECO, UNAC, UCOD, UCIEX e INFIPAT), se espera la entrega del borrador final por parte de los expertos.