CHILE REALIZA SIMULACRO DE CONGELAMIENTO DE ACTIVOS EN MATERIA DE FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y EL DE LA PROLIFERACIÓN

Ejercicio de aplicación de sanciones financieras dirigidas, en el marco de las Resoluciones de los Comités de Sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU, fue coordinado por la UAF, con el apoyo del Gafilat y GIZ.

Entre el 15 y el 22 de julio de 2024 se llevó a cabo en Chile un simulacro de congelamiento de bienes/activos por coincidencia de personas (naturales o jurídicas) en las listas de sanciones de los Comités de Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) relacionadas con el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, o en alguna lista elaborada por un tercer país, con base en la Resolución del CSNU 1373.

La actividad tuvo su origen en una invitación del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) para realizar en el país un ejercicio que permitiera evaluar la implementación del artículo 38 de la Ley N°19.913 y del Decreto N°214/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, a fin de mejorar las capacidades investigativas y persecutoras del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo y el de la proliferación (LA/FT/FP).

El objetivo del Gafilat fue conocer el funcionamiento del Sistema Nacional antiLA/FT/FP y los mecanismos aplicables en Chile, a efectos de poder aplicar sanciones financieras dirigidas, en línea con lo que establecen las Recomendaciones 6 y 7 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) sobre la materia.

El simulacro, coordinado por la Unidad de Análisis Financiero (UAF), contó con el respaldo del Gafilat y el apoyo técnico de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), y en él participaron instituciones del sector público (Agencia Nacional de Inteligencia, Comisión para el Mercado Financiero, Corte de Apelaciones de Santiago, los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, la Superintendencia de Casinos de Juegos y la UAF) y del  sector privado (las asociaciones de Bancos e Instituciones Financieras y de Notarios y Conservadores, 17 bancos, 25 casinos de juego y 31 notarios).

El ejercicio fue ejecutado de manera tal que el país pudo realizar una designación y una notificación masiva a los sujetos obligados con base en lo estipulado en la RCSNU 1373 (2001) y una actualización y congelamiento de bienes/activos en línea con la RCSNU 1267 (1999).  Ello, en línea con las directrices del Manual Metodológico del Gafilat para la realización de simulacros de congelamiento derivado de coincidencias en las listas de las RCSNU en materia de FT y FP.

El simulacro ofreció a Chile la oportunidad de medir la forma y estado de implementación de todos los procesos relacionados con el congelamiento o la interrupción del flujo de fondos relacionados con el FT/FP en un escenario lo más realista posible de ocurrencia de una eventual coincidencia entre una persona o entidad enlistada por los Comités de Resoluciones del CSNU pertinentes, o en alguna lista generada por un país miembro de la ONU (según los requisitos de la Resolución del CSNU N°1373) y la base de clientes de un sujeto obligado.

Recordar que, en septiembre de 2021, el Gafilat consignó en el Informe de Evaluación Mutua de Chile que “existen dudas en cuanto a si el régimen permite la implementación sin demora de sanciones financieras dirigidas” relacionadas con el FT/FP.

Ante ello, en agosto de 2023, la Mesa Intersectorial sobre Prevención y Combate al LA/FT (MILAFT) elaboró un Plan de Acción 2023-2027 de la Estrategia Nacional antiLA/FT/FP con 7 líneas estratégicas, entre ellas, la de Fortalecimiento de la Persecución Penal Efectiva de los Delitos de LA/FT, la que entre sus medidas contempla la realización de simulacros de activación del artículo 38 de la Ley N°19.913 y la aplicación del Decreto N°214/2020 del Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo el de julio el primero de ellos.

Los resultados preliminares del simulacro se presentan esta semana durante la XLIX Reunión de los Grupos de Trabajo y del Pleno de Representantes del Gafilat, que se realiza en Bogotá, Colombia, y se discutirán durante la Plenaria de diciembre.