Este lunes, el director de la Unidad de Análisis Financiero (UAF), Carlos Pavez, inauguró el seminario “Lavado de activos en el delito de trata de personas”, organizado por la División de Seguridad Pública de la Subsecretaría del Interior.
La actividad se realizó en el marco de la implementación de los planes de acción 2023-2026 contra la Trata de Personas de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, y 2023-2027 de la Estrategia Nacional Antilavado de Activos y contra el Financiamiento del Terrorismo y el de la Proliferación (ALA/CFT/CFP), cuyos ejes se enfocan en la prevención, protección, persecución y sanción del delito de trata de personas, así como en la coordinación intersectorial y la cooperación internacional.
En este contexto, la línea estratégica N°6 de la Estrategia Nacional ALA/CFT/CFP, sobre Capacitación para fortalecer la comprensión y las capacidades para prevenir, detectar y perseguir el LA/FT/FP, considera la medida N°44 de realizar un seminario relacionado con la temática del riesgo de lavado de activos asociado al delito base de trata de personas, a cargo del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de la UAF.
El evento contó con las exposiciones de representantes de la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas de la Fiscalía, de la Brigada Investigadora de Trata de Personas de la Policía de Investigaciones, de los departamentos O.S.9 de Investigación de Organizaciones Criminales y O.S.7 de Drogas de Carabineros de Chile, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública y de la UAF.
El seminario estuvo dirigido a personas funcionarias de las instituciones miembros de las mesas intersectoriales sobre Trata de Personas[1] y sobre Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo, y de aquellas entidades cuyo quehacer se vincula con el abordaje de la trata de personas y del lavado de activos.
Recordar que la trata de personas es un delito que se encuentra tipificado en Chile en el Código Penal a través de su incorporación en la Ley N°20.507, de abril de 2011. Consiste en captar, trasladar, acoger o recibir a una persona mediante violencia o engaño, para someterla a explotación sexual, trabajos o servicios forzados, servidumbre, esclavitud o prácticas análogas a ésta, o extracción de órganos.
Según el Informe Estadístico sobre Trata de Personas en Chile 2011-2022 de la Mesa Intersectorial sobre Trata de Personas, desde la promulgación de la Ley N°20.507 se han formalizado 63 causas por el delito de trata de personas, que comprenden un total de 347 víctimas: 41 causas de trata con fines de explotación sexual (65% del total) y 22 de trata laboral (35%). De las 63 causas, 48 se encuentran terminadas (27 con sentencias con condenatorias: 16 por trata sexual y 11 por trata laboral), 6 reformalizadas (5 por 411 ter y 1 por 411 bis del Código Penal) y 15 están vigentes.
La Política Nacional contra el Crimen Organizado 2022-2027 identifica a la trata de personas como uno de los mercados que explotan las organizaciones criminales de manera conjunta con otros delitos conexos. Este instrumento de política pública plantea que el enfrentamiento de este tipo de criminalidad exige la implementación de estrategias efectivas, de permanente coordinación institucional y de cooperación entre los países.
La trata de personas es también uno de los delitos precedentes de lavado de activos, toda vez que el artículo 27 de la Ley N°19.913 incluye el artículo 411 quáter del Código Penal.
De acuerdo con el Informe de Tipologías de Lavado de Activos, que publica la UAF con información de las sentencias condenatorias por el delito de lavado de activos, hasta el año 2014 el narcotráfico era el principal delito base identificado en dichas sentencias. Desde entonces se ha observado un aumento paulatino de las sentencias relacionadas con la corrupción y otros delitos, entre ellos, el de la trata de personas.
Destacar que, en 2020, 141 países detectaron y denunciaron alrededor de 50.000 víctimas de trata de personas. Sin embargo, dada la naturaleza oculta de este delito, el número real de víctimas se presume es mucho mayor. Según el Informe Mundial de Trata de Personas 2022, un 38,7% de las víctimas de trata es para explotación sexual, un 38,8% para realizar trabajos forzosos, un 10,2% para ejecutar actividades criminales, un 0,9% para matrimonios forzados, 0,7% para mendigar, 0,2% para extraer órganos y el resto, para otros fines. En tanto, un 42% de las víctimas son mujeres, 23% hombres, 18% niñas y 17% niños.
[1] Más información en http://tratadepersonas.subinterior.gov.cl/