Representantes de las 30 instituciones miembros de la MILAFT se reunieron este jueves para conocer el estado de avance del Plan de Acción 2023-2027 de la Estrategia Nacional para Prevenir y Combatir el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo y el de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (LA/FT/FP).
La reunión, que se realizó en el marco de la conmemoración del Día Nacional Antilavado[1], fue liderada por la subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, y el director de la Unidad de Análisis Financiero, Carlos Pavez, en quienes recaen la presidencia y la Secretaría Ejecutiva de la Mesa Intersectorial sobre Prevención y Combate al Lavado de Activos y al Financiamiento del Terrorismo, MILAFT, respectivamente.
Hasta las dependencias de Teatinos 120 llegaron casi 70 personas funcionarias de las entidades que integran la MILAFT, y que durante el primer año del Plan de Acción han trabajado coordinada y colaborativamente en las mesas técnicas de Actualización legislativa, Supervisión y regulación, Riesgos de LA/FT/FP, Inteligencia financiera y Persecución penal.
Entre las autoridades presentes estuvieron el tesorero General de la República, Hernán Nobizelli; la superintendenta de Seguridad Social, Pamela Gana; los directores de la Dirección del Crédito Prendario y del Servicio Nacional de Aduanas, Cristóbal Sepúlveda y Alejandra Arriaza, respectivamente; la vicepresidenta de la Comisión para el Mercado Financiero, Bernardita Piedrabuena; el consejero del Consejo de Defensa del Estado, Daniel Martorell, y la secretaria ejecutiva de la Comisión de Integridad Pública y Transparencia, Valeria Lübbert.
El Plan de Acción de la Estrategia Nacional contiene 54 compromisos estructurados en 7 líneas de trabajo: 1) Monitoreo, análisis y propuestas de actualización legislativa, 2) Fortalecimiento de la persecución penal efectiva de los delitos de LA/FT, 3) Identificación y evaluación de los riesgos de LA/FT/FP, 4) Supervisión y regulación ALA/CFT/CFP en el marco de la coordinación y cooperación interinstitucional, 5) Facilitar el intercambio y uso de la información financiera para fortalecer los procesos de inteligencia, 6) Capacitación para fortalecer la comprensión y las capacidades para prevenir, detectar y perseguir el LA/FT/FP, y 7) Coordinación y cooperación nacional e internacional.
En su primer año, el Plan de Acción muestra un 65% de avance, toda vez que, del total de 54 medidas, 12 se encuentran cumplidas (22%) y 23 están en proceso/desarrollo (43%)[2].
“El combate del lavado de activos, en especial de los delitos del crimen organizado, así como la lucha contra el financiamiento del terrorismo, constituyen una tarea ardua y permanente, que exige la perseverancia de las instituciones”, expresó la subsecretaria Berner, quien destacó la realización de fiscalizaciones conjuntas en 2024 entre la Unidad de Análisis Financiero y los servicios de Impuestos Internos y Nacional de Aduanas, con las superintendencias de Seguridad Social y de Casinos de Juego, y con la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Asimismo, la subsecretaria valoró el avance legislativo que registran diversos proyectos de ley que buscan dar respuesta a los desafíos de la criminalidad, entre ellos, el que moderniza el Sistema de Inteligencia del Estado, los que crean el Subsistema de Inteligencia Económica y el Registro Nacional de Personas Beneficiarias Finales, el de fortalecimiento del Ministerio Público y el ya despachado a ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, puntualizando que estos reforzarán los compromisos incluidos en las políticas contra el Crimen Organizado y de Ciberseguridad, la Estrategia Nacional de Integridad Pública, y los planes de Calles sin Violencia y contra la Trata de Personas.
Por su parte, y respecto de las medidas cumplidas del Plan de Acción de la Estrategia Antilavado, Carlos Pavez mencionó la realización, en julio de este año, de un simulacro de congelamiento de bienes/activos por coincidencia de personas en las listas de sanciones de los Comités de Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) relacionadas con el FT/FP, o en alguna lista elaborada por un tercer país, con base en la Resolución del CSNU 1373, en el cual participaron la Agencia Nacional de Inteligencia, la Comisión para el Mercado Financiero, la Corte de Apelaciones de Santiago, los ministerios de Relaciones Exteriores y del Interior y Seguridad Pública, el Ministerio Público, la Superintendencia de Casinos de Juegos y la Unidad de Análisis Financiero, además de las asociaciones de Bancos e Instituciones Financieras y de Notarios y Conservadores, 17 bancos, 25 casinos de juego y 31 notarios.
[1] Cada 18 de diciembre, para recordar la entrada en vigencia de la Ley N°19.913 (en 2003), que creó la UNIDAD DE Análisis Financiero y modificó diversas disposiciones en materia de lavado y blanqueo de activos.
[2] Detalle del avance del Plan de Acción en https://www.estrategiaantilavado.cl/seccion.asp?id=24
[1] Detalle del avance del Plan de Acción en https://www.estrategiaantilavado.cl/seccion.asp?id=24